Postítulo de Especialización Docente de Nivel Superior en Atención Educativa Temprana del Desarrollo Infantil

Denominación del Título:

-Especialista Docente de Nivel Superior en Atención Educativa Temprana del Desarrollo Infantil. 

 

Requisitos de Ingreso:

-Título de Educación Especial.

-Título de Educación Inicial.

Duración:

-Dos años (para ingresantes con título de Ed. Especial).

-Dos años y un cuatrimestre (para ingresantes con título de Ed. Inicial) 

 

Modalidad de Cursada:

Semipresencial-virtual. Los estudiantes concurren en semanas intensivas de cursadas (semipresenciales y virtuales), semanas de evaluación y las mesas de exámenes con sus llamados correspondientes. 

Plan De Estudios Res. N° 1165/19

Trayecto Complementario Curricular (exclusivo para docentes con título de Ed. Inicial):

  • Bases Neuropsicológicas del Aprendizaje.
  • Introducción a la Educación Especial.
  • Familia, contexto, escuela y discapacidad.
  • Necesidades de apoyo de personas con discapacidad.
  • Taller: Propuestas de intervención pedagógica en diversos entornos.

Primer Año

  • Aspectos psicoemocionales e interacciones I
  • Política y organización Institucional
  • Desarrollo Infantil Temprano y aprendizaje I
  • Neuropsicología del Desarrollo Temprano
  • Taller de reflexión sobre las prácticas pedagógicas.

Segundo Año

  • Aspectos psicoemocionales e interacciones II
  • Desarrollo Infantil Temprano y aprendizaje II
  • Comunicación y Lenguaje
  • Juego y actividades de la vida cotidiana
  • Movimiento autónomo y equilibrio
  • Taller de construcción de proyectos y propuestas pedagógicas innovadoras

 

OBJETIVOS

Escuela Gremial

  • Restablecer un espacio estratégico y permanente de formación sindical, respetando la historia e identidad dela FEB
  • Fortalecer la formación ampliando los contenidos y discusiones acerca de los nuevos desafíos del mundo del trabajo. Incluyendo aspectos históricos, políticos y económicos sociales.
  • Apuntar a la formación sindical para lograr nuevos cuadros dirigentes desde las bases a la conducción.
  • Programar acciones tendientes a forjar herramientas cognitivas para enriquecer la tarea gremial y la defensa de los afiliados.
  • Mantenimiento del proceso de formación de los representantes gremiales en pos de mayores responsabilidades en las entidades de base.
  • Institucionalización de la formación sindical. Necesidad de formación técnica y política alentando la formación de formadores que desarrollen acciones de evaluación del proceso.

 

Apoyo Documental

El Departamento de Apoyo Documental es una dependencia del Área de Formación Capacitación e Investigación Educativa dela Federaciónde Educadores Bonaerenses Domingo Faustino Sarmiento.

Las funciones de este Departamento son:
 

  • Centralizar y organizar los Servicios de Información del Área de Formación Capacitación e Investigación dela FEBy sus dependencias para procesar y difundir documentación  e información que las mismas requieran.
  • Elaborar fichas bibliográficas de libros, revistas y/o publicaciones requeridas por las Direcciones de Enseñanza, con motivo de las convocatorias a concurso para la cobertura de cargos titulares y/o transitorios.
  • Relevar y divulgar documentos técnico-pedagógicos producidos por las diferentes Direcciones que integran el Sistema Educativo de la provincia de Buenos Aires.
  • Digitalizar el material fichado y la normativa correspondiente en formato CD y remitirla a las Entidades de Base, las que arbitran los medios para facilitar su acceso a los afiliados.
  • Ofrecer a todos los docentes afiliados ala FEBla posibilidad de consulta on line y acceso al material digitalizado disponible, en función de sus intereses y necesidades de actualización.
  • Orientar en la búsqueda y selección  de la documentación a través de abstracts que ofrecen información acerca del contenido de la misma.
  • Enviar a las Entidades de Base un CD con el material solicitado por el afiliado.
  • Establecer contactos con instituciones, organismos y dependencias vinculadas al ámbito pedagógico, a fin de obtener bibliografía nacional y extranjera que permita ampliar el acervo documental del Departamento, en función de las demandas de los usuarios y de la agenda educativa actual.

 

Investigación


Las consecuencias e impactos de las reformas educativas en América Latina, Argentina y las provincias, sobre el trabajo pedagógico de los docentes.

  • Las políticas de financiamiento.
  • Las reformas en las reglas y condiciones del trabajo docente.
  • Las nuevas tecnologías en educación.
  • Diversidad en Educación.
  • Innovación Educativa.
  • Evaluación y Calidad en Educación.
  • Diagnostico en Educación.
  • Desigualdad educativa y el valor de la información.