Buscar Material de apoyo

APOYO AUDIOVISUAL -    Capacitación Pruebas de Selección para Cargos Jerárquicos Transitorios - Encuentro 4

APOYO AUDIOVISUAL - Capacitación Pruebas de Selección para Cargos Jerárquicos Transitorios - Encuentro 4

20/12 | Nuevamente el profesor Daniel Lista, en el cuarto encuentro “Orientaciones para la prueba escrita o informes de visita” señala la complejidad de la construcción del texto escrito, para lo cual desarrolla tips y orientaciones que fortalecen estas instancias. Describe los requisitos propuestos por Santos Guerra para una buena redacción, tales como la claridad, la precisión, la sencillez, etc. También menciona las reglas generales para la construcción de la argumentación según Wetson. Retoma las instancias de las pruebas de selección y los concursos para especificar los instrumentos de evaluación, problemáticas y sus enunciados, y el motivo de intervención en la visita escuela. De cada uno se desarrollan las cuestiones técnicas, los aspectos que se consideran de acuerdo a la normativa, y las características de cada tipo textual, con ejemplos de acuerdo al cargo. Por último, realiza una recomendación bibliográfica sobre material que complementa la temática tratada.

APOYO AUDIOVISUAL -    Capacitación Pruebas de Selección para Cargos Jerárquicos Transitorios - Encuentro 3

APOYO AUDIOVISUAL - Capacitación Pruebas de Selección para Cargos Jerárquicos Transitorios - Encuentro 3

20/12 | En el tercer encuentro “Tips para una prueba de selección exitosa” la coordinadora Paula Repetto, propone un conversatorio en el que se plantean y describen los momentos y aspectos fundamentales a tener en cuenta en la prueba. Destaca que no sólo es importante tener los conocimientos y herramientas para resolver la problemática sino contar con técnicas de conversación, una escucha atenta y la actitud y profesionalismo acorde con el rol que se aspira desempeñar (postura, vestimenta, presentación, etc). Presenta una lista de problemáticas y algunos ejemplos de enunciados de las mismas, para luego proponer técnicas para resolución de acuerdo a las líneas prioritarias de cada Dirección. Expone un cuadro con las claves para una gestión exitosa que se fundamenta en el liderazgo y los acuerdos institucionales. Para finalizar propone reflexionar sobre las implicancias de asumir un cargo jerárquico, pues la escuela necesita gente con ética, valores, moral y comprometida con el rol.

APOYO AUDIOVISUAL -    Capacitación Pruebas de Selección para Cargos Jerárquicos Transitorios - Encuentro 2

APOYO AUDIOVISUAL - Capacitación Pruebas de Selección para Cargos Jerárquicos Transitorios - Encuentro 2

20/12 | En el segundo encuentro “Dinámica de las instancias de coloquio y entrevista-Resolución de problemática”, el profesor Daniel Lista, propone a través de estrategias y ejemplos acercar a los docentes a las instancias de pruebas de selección. Desde la definición de Coloquio, como “espacio de debate sobre una problemática donde se intercambia informaciones e ideas para el planteo colectivo de soluciones”, se describe el procedimiento, los requisitos y las recomendaciones para atravesar la instancia teniendo en cuenta las pautas de calificación. Respecto a la entrevista, menciona algunas consideraciones a tener en cuenta para elaborar las respuestas, y finalizando refiere a los ítems que se utilizan para la valoración que se encuentran en la disposición.

APOYO AUDIOVISUAL -    Capacitación Pruebas de Selección para Cargos Jerárquicos Transitorios - Encuentro 1

APOYO AUDIOVISUAL - Capacitación Pruebas de Selección para Cargos Jerárquicos Transitorios - Encuentro 1

18/12 | En el primer encuentro “Marco normativo y generalidades de una prueba de selección”, el profesor Daniel Lista recorre las acciones estatutarias para la inscripción y realiza un acercamiento a los ejes temáticos de la prueba. Destaca que una lectura organizada del material de estudio (PEDIR) es primordial, pues permite posicionarse en el rol en función de las políticas educativas. Esta lectura no solamente será de utilidad para argumentar y fundamentar en la prueba, sino también será fundamental para la gestión en el cargo específico.

RESOLUCIÓN CONJUNTA  4196/2024 - Régimen Académico Marco Jurisdiccional del Nivel Superior.

RESOLUCIÓN CONJUNTA 4196/2024 - Régimen Académico Marco Jurisdiccional del Nivel Superior.

09/12 | ARTÍCULO 1°. Derogar a partir del año 2025 las Resoluciones Nº4043/09 y N° 1639/17 Disposiciones N° 107/10 y N° 123/15; y toda otra norma que se oponga a la presente. ARTÍCULO 2º. Aprobar lo establecido en el Anexo 1 “Régimen Académico Marco Jurisdiccional”. ARTÍCULO 3°. Aprobar lo establecido en el Anexo 2 “Condiciones para la implementación de la/el estudiante itinerante en los Institutos superiores de Formación Docente (ISFD) y Formación Docente y Técnica (ISFDyT), Institutos Superiores de Formación Técnica (ISFT) e Instituciones Superiores de Formación Artística Docente y Técnica, de gestiones estatal y privada de la provincia de Buenos Aires”. ARTÍCULO 4°. Aprobar lo establecido en el Anexo 3 “Condiciones para la implementación de las propuestas pedagógicas combinadas”.

BIBLIOTECA – Ministerio de Educación de la Nación / La convivencia en la escuela: recursos y orientaciones para el trabajo en el aula.

BIBLIOTECA – Ministerio de Educación de la Nación / La convivencia en la escuela: recursos y orientaciones para el trabajo en el aula.

26/11 | La convivencia en la escuela es un tema que involucra a todos los integrantes de una comunidad educativa, alumnos, docentes, familias, y resulta ineludible abordarlo en profundidad. Para avanzar en el fortalecimiento de la cultura democrática es necesario plantear la noción del “otro” como “semejante”, lo cual implica el reconocimiento de las diferencias y, al mismo tiempo, la afirmación de su condición de igualdad de derechos. Sin el compromiso ético con el otro no es posible la construcción del “nosotros” necesario para vivir en sociedad.

DISPOSICIÓN 103/2023 - Implementación Decreto 900 - Suplencias 2-12 días

DISPOSICIÓN 103/2023 - Implementación Decreto 900 - Suplencias 2-12 días

20/11 | ARTÍCULO 1°. Establecer que las previsiones de los artículos 1° y 2° del DECRE-2023-900-GDEBA- GPBA, comenzarán a implementarse para los cargos, módulos u horas cátedra de los niveles obligatorios de la Educación y, progresivamente para el resto de los desempeños docentes. ARTÍCULO 2°. Determinar que, de conformidad a lo establecido en el artículo 3° del DECRE-2023-900- GDEBA-GPBA, cuando el período de licencia excediere los 12 días, la cobertura se realizará de conformidad con lo establecido en el artículo 108° de la Ley N° 10.579, sus modificatorias y su reglamentación. ARTÍCULO 3°. Establecer que, cuando las licencias se prolongaren por hasta un período de 12 días, se le ofrecerá la continuidad, por única vez, al docente designado. Si la inasistencia se extendiere por un período mayor, la cobertura se realizará de acuerdo con lo establecido en el artículo precedente. ARTÍCULO 4°. Determinar que, a los efectos de la aplicación del artículo 4° del DECRE-2023-900- GDEBA-GPBA, se utilizarán los listados vigentes en cada ciclo lectivo. En todos los casos, estas coberturas serán de desempeño efectivo. ARTÍCULO 5°. Determinar que, en los casos que las coberturas fueran realizadas por este mecanismo en el establecimiento educativo, los docentes deberán contar con el título habilitante para las funciones docentes a desempeñar

BIBLIOTECA - Kaplan, Carina Viviana, directora / Violencias en plural: sociología de las violencias en la escuela

BIBLIOTECA - Kaplan, Carina Viviana, directora / Violencias en plural: sociología de las violencias en la escuela

29/10 | Enfoca la problemática de las violencias en el espacio escolar. Para ello se traza un recorrido que comienza con la reconstrucción teórica del término violencia escolar, para luego centrarse en el impacto que los mecanismos de exclusión y fragmentación producen sobre los sujetos, las prácticas y las instituciones. Se reflexiona sobre la construcción de sentidos acerca de la violencia escolar a través de los discursos producidos por los medios de comunicación. Se presenta un mapeo de las investigaciones y políticas de intervención en relación con la violencia en la escuela a nivel mundial y en Argentina y finalmente se brinda una mirada hacia la cuestión de las violencias de género en las escuelas.

BIBLIOTECA - Puro Pelo: las gemelas Lola y Lila / Juan Chavetta y Fabian Sevilla

BIBLIOTECA - Puro Pelo: las gemelas Lola y Lila / Juan Chavetta y Fabian Sevilla

02/09 | La obra se trata de una publicación conjunta entre Fabián Sevilla y Juan Chavetta quienes prepararon una colección de historietas que tienen a Puro Pelo, a su familia y a sus amigos como protagonistas. En esta oportunidad, en la escuela de Pelito hay dos gemelas que les hacen la vida imposible a todos: Lola y Lila. Puro Pelo, junto a sus amigas, averiguarán la verdad detrás de las travesuras de las hermanas. Esta historia permite trabajar en el aula y ayudar a identificar qué es el acoso escolar (Bullyng) y aprender que con amor y un trabajo consciente sobre las emociones propias y ajenas es posible hacer de la escuela, un lugar respetuoso y seguro para todos.

BIBLIOTECA - Kaplan, Carina Viviana, directora  / Violencia escolar bajo sospecha

BIBLIOTECA - Kaplan, Carina Viviana, directora / Violencia escolar bajo sospecha

28/08 | El texto constituye un aporte a la construcción del conocimiento sobre las violencias, incorporando al análisis de los actuales procesos de socialización y de subjetivación, la voz de los estudiantes, sus miedos, sus emociones y los sentidos que atribuyen a sus vivencias dentro de las instituciones educativas que, aún con sus dificultades, siguen constituyendo un espacio donde todavía es posible elaborar una biografía que le dé sentido a la propia existencia.

Ley 12.299/1999:  Programa Provincial de prevención de violencia escolar

Ley 12.299/1999: Programa Provincial de prevención de violencia escolar

26/08 | 1-Créase el Programa Provincial de Prevención de la Violencia Escolar, en el ámbito de la Dirección General de Cultura y Educación, algunos de cuyos objetivos son: a) Contribuir a la disminución de todas las formas de violencia y/o riesgo de violencia escolar, y, en todo lo q e sea factible, también en lo social, propiciando la modificación de las pautas culturales que las sustentan. b) Sensibilizar y concientizar en general a todos los estamentos que conforman el concepto de comunidad educativa, en relación a la problemática racial de la violencia. c) Visualizar enfoques y promover medidas de índole técnico pedagógicas y didácticas, administrativas y culturales, que faciliten la eliminación de la violencia en sus múltiples expresiones en el ámbito educativo d) Impulsar y fortalecer el desarrollo de estudios e investigaciones sobre la violencia en todos sus aspectos.